jueves, 18 de abril de 2013

Que día inspirador.
Me pasé una noche de tormenta leyendo William Cronon "Nature´s metropolis".
Por la mañana, la lluvia había producido algunas inundaciones en Chicago. Volvi a mi lectura pare ver que rol habia tenido el control del agua en el desarollo de la ciudad.

Allí descubrí la alta inversión de recursos y hasta medidas radicales que Chicago invirtió e invierte en prevenir inundaciones en una ciudad de planicie junto a un gran lago y cortado por un rio a partir del control de los flujos de agua y adición de tierra con el fin de elevar el nivel de la calle o alejar la linea costera.
Eso me llevo inmediatamente a buscar puntos de comparación con las recientes inundaciones en Buenos Aires y La Plata.

Mas tarde en el día, encontré un breve pero util marco teórico para mis ideas sobre funcion y status en la jerarquia del sistema de ciudades.

Y recién vengo de descubrir que mi idea del año pasado de viajar desde St.Louis a New Orelans por barco no es tan loca como me sijieron los americanos con los que discutí la idea el año pasado.
En la parte que habla de la competencia entre Chicago y St Louis, y de cómo segunda perdió importancia ante la primera dice: "From the biginning, St.Louis established itself s the chief upriver trading partner of New Orleans (...) In an era when all commodities moved by water, the city´s broad levee served as a break-in.bulk point for goods travelling up and down the river...."

En fin, este párrafo le dió sentido a mis ganas de viajar de StLouis a New Orleans. Lo que en términos prácticos hoy es un viaje dificil o poco común , ahora entiendo que es un viaje histórico. La dificultad de hacerlo hoy en dia revela mucho acerca de las fuerzas sociales, económicas y políticas que han modificado el paisaje y las vias y formas de transporte y comunicación.

Veremos cómo decantan todas las ideas y proyectos que estan surgendo hoy, pero sin duda, Hoy es un dia inspirador.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Cosas que enfurecen (sin reflexión)

En los últimos tiempos he tenido la oportunidad de viajar un poco con un ojo puesto en las maravillosos paisajes y arquitecturas de los lugares que recorría y con el otro puesto en mi acotado bolsillo.
El ojo bizco - el de la derecha - estaba pendiente de las cuentas, los presupuestos y los números que se amontonaban detrás de aquella pirámide que dice que confía en Dios para soportar el peso de una moneda.

Con las primeras compras apareció una rabia inexplicable, incontenible y furiosa. La causa era tan sencilla (y ahora cotidiana) como llegar a una caja a pagar y que lo que tenía que pagar fuera más de lo que el precio de venta del producto informaba.
Primera reacción típica de argentino: "éstos me quieren cagar."
Segunda reacción igualmente típica: "a mí no me van a cagar."
Tercera reacción aún más típica: quejarse, protestar y hacer el papel de víctima, sin sentir que se ejerce la premisa de que "el cliente tiene la razón" sino en la que "el que habla más fuerte, gana."

Pasadas las primeras reacciones llega el momento de una explicación sistémica del otro lado: "es que al precio de venta debe sumarle los impuestos".

Reacción: "el Estado me esta robando. Malditos. Hay que votar a los Republicanos!"

Una vez salido del negocio, ya con el producto que quería y con un poco menos de agresividad propia de quien siente que se tuvo que defender de que le tocaran el culo una vez más, llego el momento de la reflexión al pasar.

¿Por qué me enoja tener que pagar el impuesto?
Mejor dicho  ¿por qué me genera más rabia la sorpresa de un impuesto adicionado al precio de compra que el silencio de un impuesto excesivo incluido en el precio?

Acostumbrado a la famosa y omnipresente frase de "IVA incluído", lo que no me percaté en un primer momento era de que aquello del IVA incluido, lejos de hacerme un favor como consumidor, estaba disfrazando - por no decir lubricando - el feroz impuesto del 21% a cualquier producto, incluyendo aquellos de necesidad básica.

Entonces, ¿por qué enojarme cuando me dicen claramente cuanto estoy pagando en impuestos en cada compra en vez de encubrirlo automáticamente en el precio final? 

 21% vs 6-12% de impuestos sobre un producto es una diferencia demasiado grande en términos económicos cómo para que la forma (encubierta vs explícita) y el momento (en la consulta del precio vs en el momento del pago) en que uno percibe el pago de impuesto provoquen reacciones tan extremadamente distintas.

De ahi sale la reflexión de que a la hora de comprar o de quejarse, no sólo importa cuanto te graven sino más bien cómo y cuando te hacen saber cuanto y cómo te van a cobrar.

domingo, 25 de marzo de 2012

Nada mejor que entender una cultura diferente en la cama

Viniendo de un país sudamericano como la Argentina en donde la presencia cultural de los Estados Unidos es relativamente influyente nunca pensé que me iba a sentir en un mundo completamente distinto. De hecho aún hoy, a casi 7 meses de mi llegada, me sigo despertando con la sensación de que me faltan parámetros culturales familiares y que vivo en un mundo como el que se ve en las películas, pero que no por mucho verlo se hace propio e inteligible.

Una de las cosas que más me impactó cuando visité la primera vez este país era ver la cantidad y calidad de cosas que los estudiantes tiraban a la calle terminado el año escolar.
Cuando llegué por segunda vez volví a encontrarme con el mismo fenómeno: sillones, colchones, muebles, bibliotecas, zapatillas, lámparas, cajas, artículos de librería, juguetes, articulos decorativos, entre otras cosas. Muchos de ellos en un estado que caracterizaría entre "bueno", "usable" o "recuperable".
Obviamente visto desde la perspectiva de alguien que viene acostumbrado a un país en donde no prima la cultura del reciclaje ecológico pero donde es casi un uso y costumbre extendido el reciclaje socio-económico.

¿A qué me refiero?
Para los entendidos en la cultura argentina podemos mencionar categorías sociales tales como la existencia de botelleros (basta recordar "Hijitus" y escuchar el grito de Larguirucho, o actualmente pasar por la salida de algunos boliches de Lanús y encontrarse con quienes recogen las botellas del fin de semana en carros tirados por caballos) o la sociolaboralmente humillante pero humanamente digna multiplicación de los cartoneros.
Pero ¡ojo con creer que es un fenómeno nuevo o exclusivo de los pobres!
Es mucho más extendido de lo que solemos percibir. En Argentina aun se pueden escuchar verbos como "remendar"; encontrarse mercerías donde se hacen "arreglos de ropas", una infinita cantidad de oficios ligados a las "reparaciones": técnicas, mecánicas, informáticas, de la vivienda; descubrir palabras como los "pitucones" (que además es una palabra simpática), los "parches"; e incluso llegar a las más versátiles expresiones para expresar la posibilidad creativa de darle continuidad a la existencia de algo (material o simbólico) que da evidentes muestras de desgaste: "atar con alambre".
La cultura del reciclaje socio-económico también tiene su expresión en el mundo de la publicidad. "Lo que La Gotita pega... nada, nada lo despega". Una verdadera poesía del marketing. Una rima digna de Calamaro. Una promesa de continuidad para aquello que se ha roto. Un desesperado grito por salvar aquello que se cree perdido. En fin, un recordatorio de que aún si el gato ha perdido una vida, aún le quedan seis.

En Estados Unidos los gatos, como las cosas, parecen tener menos vidas. Parece que su vida útil también dura menos. Pero también hay más gatos. Los gatos se reproducen y se sustituyen más rápido y en proporciones monstruosas (y con miradas horizontales).
Y así como los gatos de ciudad deambulan por los callejones y calles traseras donde va a parar lo que la gente desecha, los colchones descartados duermen a la intemperie, en el exilio de las habitaciones. Allí los veo a la espera de ir a algun basurero. Aquellos colchones que alojaron sueños, llantos y amores, se tiran sin mayores consideraciones. A veces porque llegó un colchón más nuevo, más grande, más lindo, más promocionado. Otras veces porque alguna mancha o un agujerito se transforma en un estigma deshonroso. Pero muy seguido, cíclicamente, porque sus dueños se mudan y les sale más barato deshacerse de todas sus pertenencias que trasladarlas.
Y es un mundo en donde el moverse a lo largo y ancho de un enorme país es moneda corriente. Lo que hace que los colchones florezcan en primavera en los callejones de las ciudades como las flores de los árboles en los jardines. Un paisaje impactante. Todo depende si uno ve las calles principales o si se aventura en la trastienda de la cultura.
Blanca Lema me mostró el valor descriptivo de la basura. Ahora lo descifro en cada callejón, lo leo en cada estación y me canta cual sirena a Ulises pidiéndome que descarte mi colchón sin más miramientos.
Ahora creo entender: es más barato conseguirse uno nuevo que recuperar el actual. Nadie pregunta su estado. Nadie considera repararlo. Nadie se ofrece al rescate.
No hay remendador. No hay parche. No se lo puede atar con alambre.

Ahi tienes tu callejón. Sal por la puerta de atrás. Qué nadie te vea.
Ya llega el nuevo. El último modelo. El radiante.

(Lo que no sabe el feliz ignorante es que al atravesar la puerta ya se ha vuelto descartable)

martes, 28 de junio de 2011

Preparando la odisea

La idea de mantener un blog constante parece no ser mi fuerte. Pero a fuerza de que otras direcciones de blog que me interesaban ya han sido tomadas, me mando a escribir sobre este aunque su contenido ya sea tan écléctico (tal vez como en el origen lo pensé).

Pues bien, mi proceso de preparar valijas consiste más en tirar papeles, regalar libros, y acomodar los recuerdos materiales que quedan, más que en ocuparme de las valijas en sí mismas (tarea aun pendiente).

Faltan apenas horas para partir, y para comenzar la aventura que comienza por Francia... mejor me pongo a trabajar. Las reflexiones vendrán con las pausas.

martes, 7 de junio de 2011

Empezando la aventura de viajar - Preparando San Juan

Bueno, la idea va a ser empezar a compartir mis reflexiones de viaje en esta odisea que me va a llevar en los proximos meses por Argentina, Uruguay, Europa y Estados Unidos.

Ahora estoy próximo a partir rumbo a San Juan. Voy a ir en micro, viajando toda la noche rumbo Oeste, en lo que será mi primer viaje a Cuyo.
Un viaje que llega con mucha ansiedad porque hace meses que vengo trabajando en la biografía de Carlos Enrique Gómez Centurión, y voy a tener la oportunidad de conocer un poco el escenario en donde se desarrollo buena parte de su vida y obra.

La moral esta bien alta, y los nervios también. En ambos casos por razones que exceden al viaje en sí y que tienen que ver con la gran oportunidad de poder tener un proyecto de futuro tan promisorio.

Dado el primer paso, el más dificil, inauguro pues esta etapa del blog que pretende ser más cotidiana, más activa y más participativa que la larga letanía que inmovilizó las ideas en el cubículo de mi cráneo o que salieron en compañía de algunos amigos.
Ahora buscan escabullirse hacia el mundo cibernético y poder servir de canapé al quien quiera sentarse a disfrutar de alguna reflexión al paso.

martes, 17 de mayo de 2011

Debate Terragno - Cavallo

Son semanas de reflexión acerca de la crisis económicas, los "modelos", las políticas económicas, siempre tratando de entender cómo se llegó a un país que además de fluctuar entre el estancamiento económico, la (hiper)inflación o demasiado concentrado en sus debates políticos sobre el pasado, sigue exhibiendo una sostenida tendencia a mantener - cuando no generar - pobreza. Lo que claramente significa subdesarrollo, además de la inaceptable injusticia de que todo esto sucede en un país con buenas condiciones naturales para el desarrollo económico y humano.

Hoy termino de leer un librito que compila los dos debates que mantuvieron el Dr. Rodolfo Terragno (UCR) y el Dr. Domingo Cavallo (PJ - APR) en los años 1993 y 1995, con la moderación de Bernardo Neustadt en su programa Tiempo Nuevo.
Lamentablemente no encontré un video que reprodujera íntegramente ambos encuentros
(aunque una versión resumida puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=80moy1pB0eE )
pero sí hallé el texto completo
( www.terragno.org.ar/pdfs/debate_terragno_cavallo-unq.pdf )

En el tiempo que transcurrió el debate, yo era apenas un niño, por lo que no sólo no lo ví entonces, sino que mi conciencia política era aún un proyecto a desarrollarse.
Leyendo este texto desde el presente, mi poscición se acerca mucho más a la de Terragno en términos de reconocer la temporalidad del Plan de Convertibilidad y la necesidad (en ese entonces, oportunidad) de debatir un proyecto de país a futuro, aunque no comparta todas sus propuestas para alcanzar el desarolle propio.

Una de las cosas que rescato en terminos de relación con el presente es el uso del concepto de "modelo" como forma de impedir el debate, de paquete cerrado que debe aceptarse tal como se lo presenta. Creo que en este aspecto poco ha cambiado en la forma de hacer políticas desde los 90 hasta ahora.
Reforzando esta sensación, a la hora del debate Cavallo- Terragno al menos se podía celebrar el hecho de que el debate tuviera lugar. Hoy la lucha política da pocos espacios para estos acontecimientos.

Y por último, el debate sobre la institucionalidad. De cómo la Reforma Constitucional del 94 no solamente cambia el gabinete, sino cómo a partir de aquel año el Congreso va delegando facultades en el Poder Ejecutivo, proceso corrosivo de la República que se ha perfeccionado con los sucesivos gobiernos.

Hasta aqui, algunas reflexiones al pasar. Ojalá éste y otros textos, sigan inspirando esta reflexión sobre cómo se llegó y cómo se sale hacia a delante de esta deplorable injusticia social.

lunes, 2 de mayo de 2011

The child-driven education

En estos días de reflexión sobre las formas de compartir conocimiento, me acerca un amigo un trabajo que es realmente notable es sus descubrimientos y en el impacto de sus conclusiones.
Se trata del trabajo de Sugata Mitra, y si bien su experimento se realizó hace más de diez años, sus observaciones dan aún para discutir y pensar
Aqui comparto una de sus conferencias sobre su experimento:

http://www.ted.com/talks/sugata_mitra_the_child_driven_education.html